sábado, 5 de mayo de 2012

LA MIRADA SERENA


Esta pasada Semana Santa se inauguró una exposición sobre la fotografía de Steve McCurry organizada por una caja de ahorros en Tenerife. Aprovechando que estaba en casa no tardé en ir a visitarla. Hacía tiempo que no disfrutaba tanto de la obra de un único artista. Él además de regalarnos imágenes espectaculares, nos hace reflexionar sobre la situción de muchas personas y sociedades ajenas a la nuestra.





















“Paso mucho tiempo observando el rostro de la gente y tengo la impresión de que todos ellos me cuentan una historia. Cuando un rostro lleva impresas las huellas de la experiencia de la vida, sé que la fotografía que voy a realizar representa mucho más que lo que veo en ese momento. Sé que allí hay una historia”




Una de las imágenes que me más me impactó fue la de una niña con un velo verde en Peshawar, Pakistán tomada en el 2002. Lo primero que me vino a la cabeza cuando la vi fue la fotografía de la chica afgana del 84 que lo consagró y de la que también se habla en este blog. Sin embargo, el retrato nada tiene que ver con el primero, pues para empezar, hablamos de personas distintas. La situación sin embargo es bastante semejante: Las dos niñas habían escapado de la guerra en el momento en que el fotógrafo capturó sendas instantáneas. Como se decía en la otra entrada, la expresión de terror en la mirada de la primera imagen resulta muy legible, el terror de una vida huyendo de condiciones precarias había hecho mella en la niña y la imagen da fe de ello. No obstante, y esto es lo más asombroso de todo, la niña de Peshawar transmite una paz a través de los ojos que la hace digna de admiración. Resulta sobrecogedor la fuerza mental que debe de tener para transmitir esa quietud, esa serenidad en unas circunstancias como la suya.








 









Esto me hizo pensar mucho, hasta que una de las clases de monografías convergió en un punto de dichos pensamientos. Habíamos estado hablando sobre las diferentes maneras de interpretar La Piedad. Otra vez estamos ante un hecho concreto: la muerte de un hijo. Por un lado los artistas españoles le asignaban a la Vírgen María un rostro de dolor, reacción muy humana, bastante lógica en la situación representada, y por otro, el arte italiano lo hacía de una manera que no se entendía tan bien: el rostro de la Madre que sujeta a su Hijo muerto sin mostrar señas de estar viviendo un calvario quedan traducidas a un profundo sentimiento de la religiosidad y a una plena confianza en Dios. Y ahí fue donde encontré la relación: Lo que la niña nos transmite es esa seguridad que experimentan los que tienen fe, y para afirmar esto no es necesario creer.




lunes, 30 de abril de 2012

FACE2FACE (EL PODER DEL RETRATO)

     


     Un retrato resulta la expresión plástica de una persona a imitación de la misma. En un retrato predomina la cara y su expresión, con el objetivo de reflejar la personalidad e incluso el estado de ánimo del individuo. Por esta razón, incluso en fotografía, un retrato no es generalmente una simple foto, sino una imagen compuesta de la persona en una posición estática.
     
     No se trata de reproducir los rasgos de manera mecánica (como una máscara de cera modelada sobre el rostro), sino que se incorpora la sensibilidad del artista, que interpreta la realidad para mostrarnos ese algo más allá de la misma.

     Los primeros retratos fueron encargados por reyes, emperadores,... personalidades que ansiaban perdurar en el tiempo más allá de la vida a través de su imagen. No obstante, en el mundo contemporáneo, el retrato se desliga de ese afán de inmortalidad para convertirse en algo de carácter más cotidiano.

     Face2Face es una iniciativa de arte urbano que reúne una serie de fotografías de rostros de israelíes y palestinos. El proyecto, desarrollado en 2007 por JR y Marco, surge como denuncia ante el continuo conflicto existente en Oriente Medio.

     Los artistas cubren el Muro de Cisjordania (barrera que separa los estados mencionados) con monumentales fotografías que enfrentan, por parejas, a árabes y judíos de la misma profesión. La expresividad de los rostros retratados resulta fascinante; más allá de la mera imagen se nos comunican sentimientos, emociones, pasiones,... que nos hacen olvidar las diferencias ideológicas y nos recuerdan que, en esencia, somos todos seres humanos.






BLANCO SOBRE NEGRO. Trazados urbanos

El arte urbano traspasa los límites de la pintura grafitera que desde siempre ha existido. Se desarrolla en todos los ámbitos, va desde los anuncios publicitarios que amueblan las calles, hasta las expresiones graficas de los grupos callejeros, a las formas e vestir de la gente que llena los escenarios urbanos… los pasos de cebra, elementos que siempre han estado ahí, dedicados a una función y que simplemente se establecían como eso, se imbuyen también de esa caracterización, personalización e intento de apelar  a un público que les hace ser considerados como expresiones artísticas.
¿Si el arte es una forma de expresar y ver las cosas, por qué no va a llenar lo cotidiano?





Las calles son ahora lienzos en los que, se dibujan líneas que crean espacios diferentes.  La intención es la misma que la de los grafitis pero con la diferencia, ¿tal vez buscada? de que esa expresión artística no está condenada.
En esta misma línea de intención, aunque no de expresión, se podría hablar del cuadro de Monet  “almuerzo en el campo” que busca prácticamente lo mismo que otros cuadros clásicos que no estaban mal vistos por la sociedad de esa época. La diferencia entre ellos era la coartada del desnudo clásico para realizar alegorías, mientras que el desnudo en el cuadro de Monet no encontraba ninguna justificación.
Salvando distancias, los pasos de cebra son graffitis en el suelo, formas de expresión que los amantes del street art hacen como suyas. Estar en las paredes o en el suelo no es la única diferencia que los hace “legales” sino que tras esa forma de de expresión existe una funcionalidad urbana. Otros tipos de arte urbano no la tienen sino que han sido consideradas únicamente como expresiones artísticas fuera de contexto. Serían como las obras de arte retiradas de los salones públicos.

¡oh capitan, mi capitan!

Todos conocemos la película del club de los poetas muertos e intuimos la critica que encierra de una manera muy sutil.
El tema principal es el deseo de ser libres, poder actuar como nos apetezca, no tener que dar explicaciones a nadie, hacer lo que realmente sentimos sin dejar escapar ninguna oportunidad.
Los protagonistas son un grupo de alumnos de un colegio muy prestigiado en el que su lema es Honor, Tradición, Disciplina y excelencia.
comienza el curso y el objetivo de cada uno es meramente sacar el curso con buenas notas, sin distracciones para así poder llegar a la universidad y poder hacer lo que uno quiera, pero entra en juego la pieza importante de la película, el Profesor Keating, quien va  motivar a los alumnos y lanzarlos a una vida en la que su principal objetivo a de ser el de disfrutarla, sacarle todo el jugo posible.

Con su ayuda pasan de la niñez a la madurez, cada uno con sus deseos e inquitudes, les empuja a ver la vida de otra manera, desde otro punto de vista, hablan de la elección de caminos, de la amistad, del amor, del aprendizaje, de la honestidad, lealtad...

Según algunas criticas a esta película hacen un homenaje a la filosofía liberal y animan al individuo a que haga lo que le venga en gana de un modo irreflexivo, sin distinguir entre el bien y el mal, pero no es así como la mayoría de gente capta el mensaje.

Con este tipo de películas nos animan a disfrutar, a sacar de nosotros mismos lo máximo que podamos, pero siempre de un modo coherente, sabiendo que esta bien y que esta mal y hasta donde podemos llegar, nos sentimos identificados porque quien no a tenido un profesor que le recordase lo buena q es la vida y lo afortunado que es por poder vivirla casi ilimitadamente, quien no se ha enamorado de alguien sin apenas conocerlo y quien no a sentido esos miedos al ser incomprendido ante nuestros propósitos. 

Otra película con la que se podría poner en relación es con la vida es Bella, no porque sea el paso a la madurez de unos estudiantes, sino por darle sentido y valor a la vida, saber aprovecharla y ver los momentos tan bellos que nos perderíamos si miramos con otro punto de vista.


Leo Castelli

Leo Castelli fue un coleccionista, marchante y galerista de arte italiano que fue uno de los más importantes promotores del arte de vanguardia. Fue uno de los impulsores del expresionismo abstracto, considerado como el primer movimiento pictórico totalmente americano; pero fue el descubrimiento del pop art lo que le hizo famoso mundialmente. Después de esto también promocionó a los minimalistas y a los conceptuales. Su galería neoyorquina fue un referente y una especie de refugio para los artistas jóvenes que eran rechazados en las demás galerías de Nueva York; lo cual provocó que dichos artistas se influyesen unos a otros marcando asi las pautas del arte venidero.

Formado en las vanguardias históricas de París de los años 20 y 30, Castelli apostó por con éxito en Nueva York por el pop art, la abstracción lírica, el arte conceptual, el neo dada, etc. Castelli, además de revolucionar el panorama artístico norteamericano y probablemente mundial; provocó también cambios en las formas de vender, comprar y coleccionar arte contemporáneo.


Este coleccinoista fue el descubridor de artistas como Andy Warhol, Pollock,  Rauschenberg, Stella, Nauman, Serra, Lichtenstein entre muchos otros.

Castelli también fue el puente que consiguio unir el Viejo y el Nuevo Mundo, el quería demostrar que la pintura estadounidense podía ser tan buena como la europea. Un momento que marcaría su vida artística sería la Bienal de Venecia de 1964, ya que se podría decir que logró cambiar el panorama artístico mundial; puesto que fue decisivo para la introducción del arte estadounidense en Europa.

domingo, 29 de abril de 2012

Autorretrato con segundas

Darse a conocer, transmitir una imagen lo más auténtica posible de uno mismo o, por el contrario, reflejar una actitud que lejos de querer permanecer en el olvido pretende deslumbrar públicamente pase lo que pase... Todo artista moderno que se precie cuenta con una serie interminable de autorretratos que desvelan sus emociones, ya sean reales o pura apariencia. El artista es plenamente consciente de su misión en la sociedad: a partir de la llegada de Courbet, comenzaron a tomar posturas de forma mucho más evidente en temas políticos, religiosos y sociales. Pasan a ser una imagen a seguir... o a criticar, que es en el fondo lo que nos interesa en este blog.
Existe sin embargo una línea de autorretratos que, además de manifestar su forma de ver las cosas, expresan mediante diferentes recursos esa situación, social o personalmente hablando, en la que se encuentran.



El caso ya mencionado de Courbet se ve claramente en dos de sus autorretratos. Quizá sea más conocido el primer plano que toma de sí mismo en alarde de su locura: los ojos desorbitados o la mano en la cabeza reflejan su desvarío, mientras que el hecho de que en el cuadro su cabeza sea más grande que una real transmite el orgullo que siente hacia esa paranoia. Me gustaría llevar más a fondo esa soberbia a través de otro de sus autorretratos: aquél en el que aparece en medio de su taller, delante de un lienzo de un paisaje y rodeado de personas que, de un modo u otro, han formado parte de su vida. El cuadro es en su totalidad una alegoría que lo coloca como dios de su propio entorno: “a su derecha” se encuentran todas aquellas personas que, según su criterio, merecen ser ilustrados con su arte, mientras que a su izquierda se encuentran los condenados por su propio juicio a no conocer nunca la verdad, pues aquí la verdad (representada por la mujer desnuda) está de su parte.



En esa línea de artista excéntrico se mueven otros tantos posteriores. Andy Warhol expresaba mediante sus autorretratos la misma intención que con sus cuadros de Marilyn Monroe, Michael Jackson o diferentes celebridades, igualándose incluso a todos ellos. Gauguin se pintaba con su Cristo Amarillo detrás en clara autopromoción de su obra y de su estilo. Van Gogh es mundialmente famoso por la polémica que supuso su locura y, entre tantas obras, por sus incontables autorretratos, entre los que destaca aquél con la oreja derecha tapada. Está suficientemente claro que la imagen que un artista da de sí mismo no tiene por qué encajar con la realidad. Lo que verdaderamente importa es si, a la postre, esa imagen será recordada o no.











“¿Quién quiere la verdad? Por eso existe el mundo del espectáculo: para demostrar que no importa lo que seas, sino lo que ellos piensan que eres”

martes, 24 de abril de 2012

Arte efímero sin fecha de caducidad

Antes el rey buscaba un escultor para hacer perdurar su nombre, el general un arquitecto para edificar la conmemoración de una victoria, la mujer, un pintor para conservar eterna la belleza de su juventud.  En el objeto mismo de las maquetas, estaba la intención de representar en 3 dimensiones a la vez que la de no poner fecha de caducidad a un proyecto que podía ser agotado por el tiempo.  Ahora ese sentido historicista del arte se ve relegado a la posibilidad que ofrecen las nuevas tecnologías para hacer perdurar personas, situaciones, hechos en el tiempo, para recoger la historia y narrarla. El arte se reserva los derechos de expresión y se permite el lujo de ser efímero, de impactar en un momento dado pero, de no tener la intención de durar para siempre.
La vida y el tiempo pasan mucho más rápido ahora. Estamos acostumbrados a tener lo que queremos ahora, a poder revivir mediante el cine, las grabaciones y miles de formatos del recuerdo, el pasado. Lo de antes puede ser ahora igual que lo de ahora será luego. La sociedad consumista, la facilidad de medios de comunicación permiten que para la obra de arte no exista el tiempo.
Quería concretar esta idea del arte efimero fijandome en una de sus manifestaciones: la escultura de arena.







Soy escultor de arena.

Suena a broma, pero no lo es. En el mundo existen decenas, tal vez cientos, de escultores de arena profesionales. Son artistas de lo efímero que han perfeccionado la infantil tarea de construir castillos en la playa gracias a largas horas de experimentación y práctica, hasta convertirla en una ocupación de insospechadas aplicaciones y alcances.
Los escultores de arena construyen obras de variada temática, máxima precisión y (generalmente) ambiciosas proporciones. Lo hacen utilizando técnicas de compactación, humectación y moldeado del dorado elemento y valiéndose de algunos utensilios y herramientas (palas, pinceles, cubos, redes, plásticos, etc.). Sus creaciones duran apenas unos días, a veces tan sólo horas por efectos de algún inesperado vendaval o tormenta, pero siempre concitan la inmediata atención de quienes las encuentran a su paso.

viernes, 20 de abril de 2012

RODIN V.S. BRANCUSI

















Una misma acción, una misma expresión gráfica: el beso a través de la escultura. El tema es bastante recurrente en el mundo del arte, sin embargo la manera de contarlo siempre resulta ser algo completamente personal.


Por una parte tenemos a Rodin, escultor francés contemporáneo de la corriente impresionista y quien descubrió en Miguel Angel el atractivo de lo inacabado y el abanico de posibilidades que brindaban los contrastes entre superficies pulidas y sin pulir en una misma obra o el abandono total de las formas pulidas. Este hallazgo lo asumió y explotó sin vacilar, pues aunque manejaba el barro con increíble facilidad, hasta el punto de poder ser considerado como el gran modelador de la historia de la escultura, apenas trabajó la piedra, delegando la labor de talla en sus ayudantes. Uno de ellos resultó ser (por el tiempo de un año) Constantin Brancusi, quien prefería crear sus esculturas con sus propias manos, estableciendo una conexión íntima con los materiales, en la mayoría de los casos a través de la talla directa.


Pudiera ser como respuesta al beso del maestro, la escultura que elaborará Brancusi tratando el mismo contenido. De su obra se ha dicho El beso es un ejemplo de talla directa y del profundo conocimiento que tenía el artista de las propiedades de los materiales con los que trabajaba. Ninguna de sus versiones se basó en un modelo preparatorio, sino que respondían a la naturaleza intrínseca del material en el que fueron talladas. El escultor era capaz de conseguir la unidad tallando esculturas en bloques macizos y lograr la unidad a partir de elementos muy dispares.


La preferencia de una u otra obra tiene es, como no, algo completamente personal. Las dos son igual de válidas, simplemente a cada uno le transmitirán sensaciones muy distintas. Desde pequeña guardé en mi retina la obra de Rodin, no la llegaba a entender del todo, sin embargo, me parecía muy perfecta y le guardaba gran admiración. No lo recuerdo, pero probablemente no hubiera visto entonces El beso de Brancusi, aunque de haberlo contemplado a esa edad, me hubiera parecido más bien una escultura de niños que cualquiera podría reproducir con plastilina. Tras estos años de carrera y con el impulso de la asignatura de monografías, he experimentado el alivio de dejarme llevar por el arte, disfrutarlo, escuchar qué es lo que me dice una obra sin limitarme a ejecutar un exhaustivo y frío análisis. Si algo gusta, ha de tener una razón aunque no comprendamos porqué en ese momento. Y ¿qué más da si la obra de Rodin es muy compleja y sin embargo muchos pudieran reproducir algo parecido a El beso de Brancusi? El artista ha sido capaz de crear una forma que soy capaz de identificar y que me emite el mensaje de forma directa. Con su trabajo no ha necesitado servirse de una una imagen tan evidente, disfruto de él y conforme más lo observo más cosas me dice.

martes, 17 de abril de 2012

de lo humano a lo profesional

¿que es capaz de hacer un fotógrafo para conseguir un premio Pulitzer? ¿hasta donde puede llegar? ¿priva mas lo profesional o lo humano?



Cada año recibimos fotografías mas impresionantes, mas morbosas, con mas peligro y las premiamos, pero luego se habla de la ética del fotógrafo, si no fue capaz de ayudar a la niña, o si no tubo ningún tipo de remordimiento.. pero entonces que es lo que premian?


Otra fotografía muy polémica fue la de Kevin Carter, el buitre y la niña, donde intervino para recibir su beneficio y la gloria pero no para ayudar a la niña. ¿donde esta la ética del fotógrafo? Un antiguo compañero de trabajo asegura que era una persona fría, cruel, q aprovechaba a fotografiar momentos espeluznantes en un campo de tiroteos en la revuelta de Mandela, y fue cuando se tomo unas vacaciones cuando tomo esa foto, y por lo tanto no pudo sentir ningún tipo de remordimiento. el remordimiento vino después, tras ser portada en los periódicos, y tras recibir cientos de veces la misma pregunta, ¿por qué no le ayudaste? ahi es cuando se dio cuenta al punto en el que había llegado, y agonizó, callo en una depresión hasta su suicidio, una muerte "tranquila", escuchando música e inhalando monóxido de carbono.
da la casualidad que nos sentimos atraídos por lo morboso, por lo que provoca algo dentro de nosotros y nos hace ser participes de ello. También es una manera de adentrarnos en otro modo de vida, un puente hacia otra realidad paralela a la nuestra.
Para ellos, viven la fotografía como un medio en el que cobijarse, toman la cámara como una barrera entre la realidad y ellos, y los protegen del miedo incluso de la compasión.
Aunque también es cierto que en este mundo no se puede ver todo blanco o negro, hay q ponerse en la situación, no podemos juzgar a los demás si no sabemos si quiera que haría cada persona en que situaciones determinadas, pero lo que si que podemos hacer es reflexionar.





UNA PIEDAD ÁRABE

"...el ejercicio de la fotografía dentro del periodismo consigue, con frecuencia, imágenes de calidad con un trasfondo sumamente específico, síntesis de un momento singular, irrepetible, de circunstancias críticas que el fotógrafo es capaz de condensar en una instantánea cargada de significados...".

Anónimo



                     














     El World Press Photo 2012, galardón que se concede al mejor trabajo de foto-periodismo del año, fue otorgado al catalán Samuel Aranda, quien, durante el transcurso de las revueltas de la llamada Primavera Árabe, específicamente las que tuvieron lugar en Yemen, retrata a una mujer que acuna el cuerpo herido de un hombre, su hijo.

     Aranda capta un instante conmovedor, compasivo, en el que los gritos del silencio proclaman ser escuchados. La piel desnuda del hombre contrasta con el burka que cubre a la mujer; el blanco y el negro, la vida y la muerte. Resultan especialmente inquietantes los asépticos guantes de látex que luce la mujer, ya que disienten con el tacto tierno, dulce y delicado que su cuerpo advierte.

     La presente escena alude, indudablemente, a la célebre escultura de Miguel Ángel Buonarroti: La Pietà (1498-1499), en la que una Virgen doliente observa con estupor el cadáver de su hijo recién bajado de la cruz. Aranda transforma el mármol en carne.

     Considero realmente fascinante esta última cuestión: cómo un claro ejemplo de iconografía cristiana es relacionado con un suceso contemporáneo ligado íntimamente al ámbito musulmán (los ropajes de la mujer, esa túnica sin tiempo, la tragedia cotidiana de la guerra) para mostrar al mundo la universalidad del sufrimiento humano.





Degas y la fotografía

Cuando la vista empezó a fallarle, hacia el final de su carrera artística, el genio impresionista recurrió a la cámara fotográfica para reflejar su temática preferida: las bailarinas. Tan sólo sus amigos más íntimos estaban al corriente de su obsesión por la fotografía.


Soltero y sin hijos, Edgar Degas trabaja sin descanso en su estudio al que muy pocas personas podían acceder. Hubo que esperar, por ello, a su fallecimiento, en 1917, momento en que fue examinado todo cuanto había en su estudio, para descubrir que había estado obsesionado con las posibilidades de la cámara fotográfica.


Todas las fotografías que se encontraron en su estudio tenían el movimiento como tema a experimentar. A pesar de que cuando Degas empezó a aficionarse a la cámara fotográfica, la fotografía se había inventado hacía ya décadas, sus tomas destacan por su originalidad. Ann Dumas, comisaria de la exposición que se realizó en Londres explica con claridad: 'A Degas no le interesaban los retratos de familia que reflejaban la buena posición o las modas, sino la luz y la oscuridad, la composición y el movimiento. Su obra está ejecutada con la mirada de un pintor.'


Sus pinturas fueron en su momento tan chocantes como los retratos de Toulouse-Lautrec  de los bebedores de absenta o las busconas de Montmartre; cuyo claro ejemplo serían su cuadros de las bailarinas ya que en aquellos tiempos estaban poco mejor consideradas que las prostitutas.


Degas era consciente de la polémica que provocarían estos cuadros entre la sociedad parisina del momento; a pesar de ello, se negaba a cultivar temas históricos o clásicos; los preferidos de aquella época. Pero a diferencia de muchos su interés por las bailarinas fue puramente artístico y sus fotos revelan el deseo de explorar el movimiento; justo lo que habían hecho los pioneros de la fotografía.








jueves, 12 de abril de 2012

A través de la ventana


Éste es un cuadro que siempre ha estado en mi casa y nunca me había parado a observar. En él se ve un interior con una pequeña ventana que, en su amplitud, ofrece una porción de paisaje al habitante de la vivienda. Resulta inquietante que el pintor haya decidido dejar las vistas en un segundo plano pues, personalmente, me habría parecido lo más atractivo de la visual. Días más tarde, asistí a una conferencia de Carlos Ferrater en la que hablaba de la construcción de una ventana. En una de sus casas, una pared del salón se dedicó por completo a un ventanal que mostraba la costa mediterránea en toda su extensión. Dos o tres metros por delante de ella colocó un cristal que impedía acercarse más a esa ventana. El resultado de esto fue que el paisaje quedaba aún más ensalzado al enmarcarse de esa manera, limitando una porción invariable de mar Mediterráneo a disposición de su ventana, como si de un cuadro se tratase.

 
Muchos artistas han demostrado su interés por la ventana, no sólo en temas arquitectónicos como sería lo obvio sino también en la pintura e incluso la escultura. Para cada uno de ellos, no obstante, significa y transmite algo diferente. Matisse las definía como “un paso entre el exterior y el interior”, el ojo a las afueras de una habitación, una sugerencia que invita a espacios abiertos. En uno de sus cuadros poetizó la forma de la ventana con sus colores vivos y trazos irregulares, incluyéndola dentro de un lenguaje que habla de posibilidades, apertura a otro mundo y vivacidad.

 
Otros, sin embargo, lo ven con el sentido pesimista y melancólico que puede haber dentro de tantos artistas. Chagall, que siempre se sintió en París como un extranjero, transmite en su cuadro su imagen de París como una ciudad extraña, indescifrable, misteriosa e incomprensible. Haciendo uso de la ventana, el espectador se sitúa fuera de una escena que, a su vez, no está del todo incluida en el cuadro sino que forma parte de otro mundo, lejano a ese París que tanto repudiaba.

 
Dalí puede ser otro ejemplo con esa Muchacha en la Ventana, obra temprana anterior a su época surrealista pero que con su paleta de colores y composición del cuadro consigue transmitir el anhelo por parte de la joven hacia el exterior.

 
Saliendo de la pintura, Raymond Mason quiso expresar con su Barcelona Tram el paso rutinario del tranvía por la parada de una estación de Barcelona, sugiriendo a su vez el anhelo por parte de los viajeros de salir de ese destino al que el tren les llevaba. Con las ventanas del tranvía Mason enmarca cada una de esas vidas, en contraposición a la aparente libertad de los que están fuera del vehículo. Todo ello, sin embargo, está visto como si se estuviera dentro de una caja (una ventana al fin y al cabo), enfatizando más la sensación de aprisionamiento de todos los que están dentro de la escena.


No podía faltar en este post un clásico en el cine: La Ventana Indiscreta, de Hitchcock. En ella un fotógrafo, al no poder moverse a causa de su pierna, se dedica a observar desde su ventana el patio interior al que dan todas las casas del vecindario. Por un lado, reflexiona sobre la idea de ver pasar la vida a través de una ventana, reflexión que nos puede devolver a la de la casa de Ferrater; por otro, la misma sensación de aprisionamiento e impotencia que pueden tener la muchacha del cuadro de Dalí o los pasajeros del tranvía de Barcelona. En el fondo, está claro que ese límite entre el interior y el exterior, entre un mundo y otro, es algo que nunca dejará de fascinar a los artistas.

martes, 10 de abril de 2012

el arte de captar un momento

Cuando se aborda el tema de la fotografía, tendemos a imaginárnosla en un aspecto artístico y documental.
efectivamente así lo es, es un  medio de expresión artístico que deja un campo muy amplio a la creatividad y una gran fuente de documentación.
Anteriormente, solo podíamos contar con una visión subjetiva del artista, ya sea por unas pinturas o unos grabados, por lo que con la fotografía hemos conseguido dar un salto de lo subjetivo a lo meramente objetivo, una descripción fiel a la realidad.

El interés por la fotografía va mucho mas allá. Para la ciencia, ha resultado ser una herramienta imprescindible, no solo para poder registrar lo que el ojo percibe y almacenarlo y poder recurrir a ello cuantas veces se quiera, sino también para poder lograr ver aquello que resulta imposible, lo que el ojo humano es incapaz a tiempo real.

Para ello se necesitan equipos adecuados, ópticas especiales, diferentes tipos de luz... para lograr el resultado deseado. se pueden lograr desde tomas muy lentas a todo lo contrario, poder lograr hasta 10 imágenes por segundo.












Una buena experiencia